Licenciatura en Educación Indígena

Coordinador:

 



Presentación.

La Lic. en Educación Indígena (LEI) forma a profesionales capaces de analizar críticamente las políticas públicas educativas para los pueblos indígenas, de documentarlas, de proponer nuevas políticas construidas con mayor pertinencia y participación; un profesional capaz de analizar críticamente los programas educativos estatales para la población indígena, y de diseñar, operar y evaluar programas educativos alternativos para esta población en diferentes escenarios, modalidades y niveles educativos que demandan las comunidades indígenas.
Se trata también de un profesional con capacidades para mirar y reflexionar los problemas desde nuevas perspectivas, para identificar oportunidades y espacios de intervención educativa, para ejercer un liderazgo que incluya la participación de los involucrados en los problemas a tratar, para tener una clara perspectiva para la intervención y la innovación permanente de los procesos educativos con pertinencia cultural y lingüística.

Objetivo general del programa.

La LEI tiene como propósito central: formar cuadros profesionales que afronten crítica y creativamente los problemas de la educación indígena en contextos institucionales, comunitarios rurales, urbanos y que sean capaces de producir, asesorar, acompañar y evaluar propuestas educativas más pertinentes en esos contextos.

Perfil de ingreso

Los estudiantes a los que está dirigida nuestra atención son: egresados de bachillerato, pertenecientes a algún pueblo indígena del país o interesados en la educación indígena, hablantes de una lengua indígena o interesados y comprometidos en aprender alguna.

Perfil de egreso

Al concluir su formación, el egresado de la Licenciatura en Educación Indígena se encontrará con múltiples escenarios para su acción profesional.
Por esto mismo, la formación estará centrada en la solución de problemáticas de la educación bilingüe y plurilingüe de comunidades indígenas rurales, urbanas y migratorias; la creación, gestión y evaluación de proyectos educativos institucionales o autónomos; el acompañamiento profesional a profesores y otros educadores indígenas, la intervención educativa con diferentes grupos de población y en contextos diversos.

Campo Laboral

El egresado podrá desarrollar actividades en las dependencias del sector público encargadas de diseñar, administrar y evaluar la política indígena en las comunidades, instituciones del sector privado, organismos no gubernamentales y en las escuelas de distintos niveles con población indígena en espacios rurales y urbanos.

Plan de estudios.

Información

Prol. de la 3 Sur y 121A Poniente

informes@upn211.edu.mx

(+52) 222-219 0576

Redes sociales

Copyright © 2025 UPN211

Diseñado por Codex